Municipalidad De Genova

Juntos Hacemos Más

Noticias

Card image noti

2023-09-27

Gracias al apoyo del señor alcalde Edgar Amilcar E reciente

Así avanza el mejoramiento del camino rural en Ald..

Card image noti

2023-09-26

Gracias al apoyo del señor alcalde Edgar Amilcar E reciente

🚧👷Así avanza el proyecto de mejoramiento en la esc..

Card image noti

2023-09-25

Gracias al apoyo del señor alcalde Edgar Amilcar E reciente

Proyecto: Mejoramiento camino vecinal del cruce de..

Card image noti

2023-09-25

Gracias al apoyo del señor alcalde Edgar Amilcar E reciente

Inicia el proyecto Mejoramiento camino vecinal, Br..

Card image noti

2023-09-25

Gracias al apoyo del señor alcalde Edgar Amilcar E reciente

👷Así avanza el proyecto de mejoramiento en la escu..

Card image noti

2023-09-25

▫️Enfocados en continuar con el mejoramiento de la reciente

Cruce de don Aroldo Castillo hasta abajo de la esc..

Card image noti

2023-09-25

Nueva semana, nuevas oportunidades, nuevos retos reciente

Excelente inicio de semana mi gente linda..

Card image noti

2023-09-25

Gracias al apoyo del señor alcalde Edgar Amilcar E reciente

Limpieza en campo de aldea Guadalupe..

Card image noti

2023-05-17

El día de ayer se hizo entrega de un donativo de c reciente

Caserío San Martín en Talzachum...

Card image noti

2023-05-17

Gracias al apoyo del señor alcalde Edgar Amilcar E reciente

Personal de la municipalidad se encuentra trabajan..


Servicios

REQUISITOS PARA LA ADQUISICIÓN DE SERVICIO DE AGUA POTABLE

SERVICIO

Impuesto Único sobre Inmuebles (IUSI)

SERVICIO

Requisitos para realizar matrimonio civil

SERVICIO

REQUISITOS PARA PERMISO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL PARA CONSUMO FAMILIAR

SERVICIO

Requisitos para inscripción del Adulto Mayor

SERVICIO

SINACIG

Historia de Génova Costa Cuca

Con una temperatura mínima aproximada de 29 grados centígrados y una máxima de 36 centígrados, variable en sus estaciones astrológicas especialmente a finales del mes de noviembre, y los meses de diciembre, enero y febrero tiende a variar considerablemente el clima. Recostado en el cono sur, enclavado en la boca costa del departamento de Quetzaltenango, a escasos 350 metros sobre el nivel del mar y del Litoral del Océano Pacífico, se ubica el Municipio de GÉNOVA, Quetzaltenango; con un número aproximado de 53,117habitantes. (Dato empírico4) hasta 2,001

Reseña Historica

Desde los albores de la historia del municipio de Génova, ya se veían desde los verdes horizontes de sus extensas tierras fértiles, resguardado en el profundo silencio de sus `primeros ancestros, articulados en incontables historias, que albergan aún en la memoria de algunos pocos ancianos; quienes versaron, que sus abuelos un día en sollozos suspiros les manifestaron: Que cuando Génova se formó como organización, paraje, villa, comunidad o municipio; pues antes que todo esto sucediera, acá en este vasto territorio ya existían algunos moradores a los que hoy llamaremos criollos, aunque nunca se estableció, la procedencia de los mismos, o que fue de ellos, cuando inicia la invasión europea a nuestras tierras, se versa que los primeros moradores del Municipio de Génova fueron los Quiches y Mames quienes salieron huyendo de la guerra que se produjo cuando Pedro de Alvarado iniciaba conquistar Guatemala. Después de esto se hace mención específicamente de las repúblicas de Italia y Alemania de donde fueron los primeros extranjeros en habitar en el municipio de Génova según versión de nuestros antepasados fueron ellos los que en complicidad con las autoridades de aquel entonces, tomaron por propiedad grandes extensiones de tierras vírgenes del municipio de Génova; iniciando desde luego la masiva deforestación de árboles maderables y la caza indebida del inmenso número de animales silvestres en aquella época.

• Según versiones ancestrales, se cree que todo esto sucedió a mediados de 1,786 a 1,902 lo que podríamos mencionar que todo esto se dio en el transcurrir de 116 años, tiempo que se estimó preciso para que los moradores Italianos y Alemanes, se asentaran en nuestro territorio el cual les pareció óptimo para la variable producción que hasta la fecha se da. • Otras versiones citan que los primeros colonos extranjeros moraron en Génova en las décadas de los 30 y 40 del siglo XX, iniciando con ello lo que comúnmente se conocía como el fenómeno de los terratenientes, estos eran personas que manifestaron su jerarquía como dueños absolutos de grandes extensiones de tierras; esto se dio específicamente en lo que en la actualidad comprenden los Parcelamiento Agrarios de El Reposo Sectores A, B, C, y D, Parcelamiento Agrario Talzachum de la aldea San Miguel y de la Aldea la Paz entre otros. • En el año 1,902, un fenómeno natural conocido como uno de los más lamentables de la historia de la vida volcánica de nuestro país, el Volcán Santa María, que forma parte de la Sierra Madre guatemalteca; siendo uno de los más altos de Centro América con sus 3,772 metros de altura, ubicado en territorio de la Cabecera Departamental de Quetzaltenango; en el año antes mencionado dicho volcán provocó una erupción de gran magnitud, que propició severos daños materiales especialmente en los municipios de San Martín Sacatepéquez y San Mateo.

• La citada erupción del Volcán Santa María del año 1,902, está considerada por los vulcanólogos como una de las tres mega erupciones del siglo XX, comparada únicamente con las erupciones del Monte Santa Elena en Estados Unidos y la del Pinatuvo, en Filipinas; según datos recabados, la erupción del Volcán Santa María sus cenizas alcanzaron una altura de 28 kilómetros, por lo que fueron vistas desde San Francisco California, Estados Unidos de Norte América. • Debido a este fenómeno los residentes de los municipios antes mencionados en busca de un lugar seguro para salvaguardar sus vidas, y lógicamente para poder laborar, descendieron de las altas tierras frías un número de aproximadamente 23 personas, quienes después de encontrar un refugio seguro; entre el caos imperante de devastación, hambruna, enfermedades como la malaria algunos vecinos se establecen en un paraje llamado Batza que significa el afluente rio del mono, actualmente se versa que el primer lugar donde se asentaron los afectados de aquella erupción volcánica especialmente de San Martin Chile Verde fue en lo que hoy se conoce como Caserío Manacales de la Aldea Guadalupe, siendo este el primer lugar habitado por vecinos del municipio referido, luego se extendieron para la aldea La Paz y San Miguel respectivamente.

• De esto se deduce que los primeros habitantes procedentes de San Martin Chile Verde fueron los primeros en poblar la boca costa del departamento de Quetzaltenango. Después de todo esto se dieron por explotar las vastas extensiones de tierras, encontrando en las mismas la fertilidad deseada para poderlas cultivar, motivados por tal riqueza natural, deciden hacerlas producir con la respectiva autorización de quienes ya figuraban como dueños de las mismas. Sabidos de las riquezas naturales existentes en estas tierras, en aquella época; los vecinos de los municipios de Concepción Chiquirichiapa, y Sibilia, del departamento de Quetzaltenango, emigraron para estas tierras.

• Posteriormente se tuvo el asentamiento de un grupo de mexicanos provenientes del Estado del Soconusco de la región sureste de la república de México. Estas personas se establecieron en lo que actualmente comprende la Cabecera Municipal, específicamente se instalaron en lo que hoy se sitúa el Barrio Nueva Italia y Barrio 30 de Junio respectivamente, personas que vinieron en vías de mejoras económicas, quedándose para radicar en suelo Genovés.
• No se registra dato alguno documentado, a no ser que el mismo sea investigado minuciosamente en la Hemeroteca Nacional, Academia de Lenguas y Archivo General de Centro América, donde se podría recabar información fehacientemente documentada.
• Cita la versión de muchos ancianos, que en la décadas de los años de 1,906 a 1,908, se iniciaban los primeros movimientos de los antiguos habitantes, información escudriñada en algunas mentes ancestrales mencionaron que debido, al crecimiento demográfico de aquella época y la zozobra del aislamiento; aquellos primeros habitantes se vieron en la necesidad de organizarse, quizá como un colectivo fuera del contexto social que se avizoraba en aquella época, debido a la distancia existente hasta la cabecera municipal de Colomba Costa Cuca para realizar sus trámites de diversa índole.

• Luego de hacer los trámites requeridos los vecinos organizados de aquel entonces, se constituyó como paraje llamado Taltut, o Taltute que en idioma Mam, nombre que en castellano quiere decir TIERRA DE PALMA, que perteneció al Municipio de Colomba Costa Cuca, aunque aparece en los datos publicados con motivo de haberse practicado el 31 de octubre de 1,880 el Censo de Población General, el cual aparece ya registrado el nombre de Caserío Taltute del Departamento de Quetzaltenango; que el mencionado Caserío depende de la jurisdicción de San Antonio, cita que el referido Caserío, consta de Mil Cincuenta Caballerías; y que este produce Zacatón, Cacao, Arroz y Maíz; y que este cuenta con 880 habitantes.

• Según dicho Censo San Antonio era un Aldea de la Jurisdicción de la Costa Cuca, esta estaba dividida en cuatro Cantones los cuales se llamaban; Cantón San Antonio, Cantón EL Rosario, Cantón Taltut o (Taltute); y Cantón Exquijibiyá; después de llevar por mucho tiempo este nombre los vecinos organizados decidieron cambiarle nombre, solicitud que le fue presentada al presidente de la república que en ese entonces era Manuel Estrada Cabrera, quien por espacio de 22 años, luego de agilizar todos los trámites legales, por acuerdo Gubernativo fecha el 4 de julio de1910 por orden presidencial al paraje llamado Taltute, se le cambia de nombre confiriéndosele de manera consiguiente como ALDEA SANTA JOAQUINA, nombre que se le dio en honor a la madre del Presidente Cabrera, este nombre lo llevó por 11 años, tiempo que bastó para que la citada aldea se desarrollara social, económica y religiosamente por lo que sus moradores agilizaron los trámites pertinentes al caso, sobre los cuales sobre salía el plano de la aldea para luego dividirlo en lotes e inscribirlos en el Segundo Registro de la Propiedad de Inmuebles de la Ciudad de Quetzaltenango.
• Luego de haber cumplido todo esto, de nuevo emitieron ante el presidente Cabrera la solicitud donde objetaban la respectiva ascensión de categoría de Aldea a Municipio;

Informacion Publica

Contactenos

Porfavor Ingrese su nombre
Ingrese Numero telefonico

Su solicitud sera respondida a su correo lo mas antes posible.